viernes, 13 de abril de 2012

Mitología de Galicia



OS MOUROS VIVEN BAIXO O CASTRO
O castro de Vilacaíz  é obra de mouros que aínda non hai moito saían ó exterior; pero, ó veren xente, agachábanse rapidamente debaixo da terra.
Dentro do recinto do castro hai tanto viño que, se algún día chagase a estalar o depósito, asolagaría todo o lugar de Vilacaíz.
Ó traballar as terras co arado, a xente non pode afondar moito porque as casas dos mouros están debaixo e tropezan as ferramentas nos tellados. Por iso algunha vez bérranlles:
-¡Ai hom, cerra o arado; non ares tan fondo que me destellas a casa!

Lendas galegas de tradición oral- González Reboredo


Castro de Borneiro







A pedra da serpe



 ESCOLA DIABÓLICA

Disque hai unha sucursal da Escola Diabólica
mesmo debaixo da catedral de Santiago
de Compostela.
     Esta escola diríxea o Demo Maior
coa axuda doutros demos que se dedican
a instruír demos novos na arte de seren
nubeiros, trasnos e trasgos, meigas
e meigos, bruxos ou bruxas e demais criaturas
demoníacas. Para poder entrar nesta escola hai
que hipotecar a alma co Demo mediante pauto
escrito co sangue do novicio e pluma
de galo negro. Os discípulos entran de dez en
dez e tenñen que pagar o décimo, o que quere
dicir que un dos dez, por sorteo, ten que 
quedar no Inferno ao servizo do Demo
para sempre. Os estudos adoitan durar
dous anos e cando os acaban, agás o que
apanda co décimo, mestúranse entre 
a xente para excerceren as súas prespectivas
especialidades.
O Demo Maior ten por costume impartir
as clases em figura de man negra e peluda.

Guía ilustrada da Galicia invisible- Antonio Reigosa


A COMPAÑA
                                                      Nun camiño de San Martiño de Tabeaio. Carral. A Coruña.

El foi unha vez que un pais e mais un fillo, que xa era home, viñan dunha viaxe e tiveron a desgracia de seguir sen ser deporcatar, sendo noite, un camiño que pasaba preto do adro dunha igrexa, dándose de conta do mal que lles traía o seu descoido ó se atopar nunha revolta coa Santa Compaña, que ó ser as doce sae do cemiterio para facer a súa rolda.
Pai e fillo viron arrepiados as luceciñas verdeás dos fachos que portaban as almas en pena, e oíron o borboriñar dos pregos dos defuntos, e daquela, foi tanto o medo que gañaron que quixeron fuxir a escape sen o conseguir, porque o vello, xa canso e de poucas forzas, tropezou e caeu de contado, sen folgos sin azos para se valer; o fillo chegou un pouco máis lonxe, pero mellor lle fora caer coma o pai para se aforrar moitos contratempos, xa que, coma o vello, tampouco tivo forzas nin saber para riscar no chan o circo e poñerlle no medio a cruz, como é ben para se librar das cousas do outro mundo en meténdose un para dentro.
O pai, ó caer no chan, afociñado, quixo comprender que a Santa Compaña pasara por riba del, pois sentiu ben no corpo como o tripaban as pasadas dos defuntos, deixándoo esmendrellado; fixo un esforzo erguendo un pouco a cabeza para mirar se vía o seu fillo, mais, como era noite, non o viu; escoitou un pouco, e non oíu cousa: sen dúbida, levárao a Santa Compaña para portar a cruz, o caldeiro da auga benta e mais o heizope; o pai, daquela, perdeu o acordo e non foi home ata o abrir do día; estaba canso e sen forzas, doíalle o corpo, quixo poñerse en pé, e as pernas non lle termaban, ó cabo, mal como puído, case ás arrastras, foi facendo o camiño da casa; o fillo aínda non chegara, e el, perdida a cor e esgumiado, máis semellaba un difunto.
Ó rapaz atopárono logo os veciños, apareceu durmido pé do cruceiro da parroquia, collendo nunha aperta o talo da cruz; o pai a penas tardou tres días en morrer, e o fillo durou pouco máis tempo, mais fen fouco foi. Ninguén conseguiu del que dixese cousa, porque o que vai con defuntos, aínda que quiera, non pode dicir o que ve nin o que lle mandan facer, e tampouco quén é o que o fai; non pode virar a cabeza para ver o que leva atrás de si, por eso nunca ninguén dá razón. O único que lle é doado facer ó que vai coa Santa Compaña, se é que se sabe dar xeito, é, se atopa a outro desgraciado no seu camiño, o poñerlle nas mans a cruz, e o caldeiro coa agua benta e mais o heizope, librándose de seguir el ó deixar a outro no seu canto, mais, dende que o fai, é pouco o que tarda en morrer, pois co seu rudo traballo de pola noite, perde a cor e vaoi esmorecendo a cada días máis, mirrándose pouco a pouco.

Contos populares da Galiza. Lois Carré Alverellos.






martes, 3 de abril de 2012

El prodigioso viaje de Arsenio

      El primer ayudante accionó la palanca, despacio, pero con pulso firme. Los ayudantes segundo y tercero vigilaban atentamente sus respectivos contadores, y el ayudante número cuatro, cuyo trabajo se había limitado a los preparativos rutinarios, miraba por encima del hombro del profesor Martín.
Detrás del cristal se formó una niebla luminosa; partículas rojizas danzaron locamente de un lado a otro, y la opacidad central empezó a tomar forma. Bastaron dos minutos.
—Bien —dijo el profesor Martín—. Aquí está el conejo.
Y allí estaba el conejo. Un conejo vulgar con una brizna de hierba en la boca.
Los ayudantes uno, dos, tres y cuatro se limitaron a contemplar el conejo con inquietud. No acababan de acostumbrarse a la prodigiosa máquina ni a la imperturbabilidad del profesor ni a los conejos.
—Éste ha traído hierba. Pero ¿de qué siglo?
—No parece afectado —dijo el primer ayudante.
El profesor Martín asintió gravemente.
—Ya estamos seguros de que todos vuelven en perfecto estado. Ha llegado el momento de la experiencia definitiva.
Los ayudantes se miraron unos a otros y un escalofrío recorrió las cuatro espaldas.
Desde que la máquina del tiempo fuera construida, cinco conejos habían sido trasladados a épocas más o menos remotas. El primero fue enviado al año anterior, estuvo allí durante tres minutos y se le hizo volver con sencillez. Pero no parecía el mismo. Algo le había impresionado tremendamente; parte de su pelo castaño era blanco ahora y en su mirada destellaba la ira, mezclada con una sombra de espanto... Cuando quisieron tocarlo se agazapó en un rincón enseñando los dientes, amenazador. Dio tres vueltas sobre sí mismo y murió. Al hacerle la autopsia encontraron una pequeña bobina de inducción perfectamente empalmada a su intestino.
—Alguien ha sufrido una distracción —dijo el profesor Martín mirando severamente al ayudante número dos, que era el electricista.
—No volverá a suceder —prometió el ayudante, ruborizado.
Se hicieron nuevas conexiones, se ajustó la instalación y todo fue revisado minuciosamente en busca de bobinas de inducción o cualquier otra clase de material eléctrico fácil de olvidar.
El segundo conejo volvió sin novedad.
Es decir, no tenía ninguna incrustación mecánica en su organismo, pero estaba tiritando. Al tocarlo advirtieron la humedad.
—Nieve —dijo el profesor Martín—. Es imposible. El año pasado, el día... —miró el calendario de pared— el día siete de agosto no nevó por estos alrededores.
—Tal vez ha ido a parar lejos de aquí... —insinuó el ayudante número uno.
—O no habrá caído en agosto. ¿Lo habremos proyectado al invierno pasado?
De un modo u otro, la máquina no funcionaba con la exactitud que todos esperaban. Había que rendirse a la evidencia. Los conejos eran trasladados en el tiempo, sin duda, puesto que el conejo colocado en la cámara encristalada desaparecía al accionar la palanca y volvía a aparecer en el momento preciso. ¿Pero a qué época o a qué lugar iban aquellos inocentes animales?
Se hicieron nuevas verificaciones. Se ajustó la máquina y un tercer conejo ocupó su puesto en la cámara. Se esfumó en la neblina dorada con destino al siglo VIII.
—Lo he proyectado muchos siglos atrás, cuando aquí no había más que bosques. No me gustaría recuperarlo atropellado por un Ford T.
Sin embargo, el conejo regresó ensangrentado e inquieto. Dio un salto fuera de la cámara en cuanto abrieron la puerta y los cinco científicos lo persiguieron por todo el laboratorio hasta acorralarlo.
—Le han mordido —dijo el profesor Martín—. Tiene la señal clarísima de unos colmillos. Un perro, seguramente.
Aquel conejo curó de sus heridas, pero conservó toda su vida un aire de pasmo. Ni siquiera un sedentario conejo de laboratorio puede admitir con calma que se le traslade a un bosque antiguo y que además le muerdan.
—¿Pero estamos seguros que ha sido en el siglo ocho?
El ayudante número cuatro, que era quien tenía menos trabajo, apareció al día siguiente con un grueso libro en las manos y un gesto de inquietud en el rostro.
—No había bosque —anunció tímidamente.
El profesor Martín dio un respingo.
—¿Cómo? ¿Qué quiere decir?
El libro lo explicaba claramente. En aquel lugar hubo desde siempre un gran lago que desapareció en el siglo XVII, cuando el río fue desviado hacia las posesiones del Gran Duque Luis. Nada de bosque, pues, en el siglo VIII.
—Entonces las mordeduras...
—¡Habrá sido un pez!
La idea fue rechazada de plano. Había que admitir que la máquina seguía siendo imperfecta. Si estaba ajustada en el tiempo, cosa que tampoco se podía saber con seguridad, las coordenadas del lugar no coincidían. O viceversa.
—Necesitamos un hombre —anunció el profesor después de una larga meditación—. Un hombre que nos diga dónde ha ido a parar y en qué época. No desprecio a los conejos, pero tenemos que admitir su ineficacia como informadores. Alguien tiene que ir allá...
—Yo mismo —dijo el primer ayudante.
—No, no. Usted es necesario aquí. Sus conocimientos sobre el metabolismo último y las divergencias nucleicas...
—Entonces yo —se apresuró a decir el segundo ayudante.
—De ninguna manera. ¿Quién iba a controlar los corpúsculos épsilon y la carga psicodinámica y...?
Fue rechazado el segundo ayudante. Y también el tercero, y desde luego, el cuarto.
—Iría yo mismo —dijo el profesor—, pero...
Pero quedaban aún muchas maravillas por realizar en aquel escondido laboratorio y así lo comprendieron todos. El profesor era demasiado importante para arriesgarse a perderlo.
—¿Y si enviáramos a Arsenio?
—¿Arsenio? Sí, podría ser una solución... Pero ¿querrá él colaborar con nosotros?
—Yo me encargaré de sondearle —dijo el cuarto ayudante.
El cuarto ayudante encontró a Arsenio escardando los macizos de margaritas enanas, de las que estaba orgulloso.
—Puede que no sean lo bastante enanas para un científico como usted —dijo Arsenio, pasando el dorso de la mano por su áspera barba gris—. Pero son bonitas. ¿O no?
—Claro. Son preciosas.
—Comprendo que un torpe jardinero no pueda aspirar al aplauso de un sabio como el profesor Martín, pero si él se dignara...
—Precisamente el profesor está muy interesado por usted.
—¿De veras?
—Se trata de un experimento...
Arsenio escuchó la explicación con calma. La cosa era fácil. Saldría bien, desde luego. Si los conejos habían vuelto con buena salud (el cuarto ayudante no descendió a dar detalles innecesarios), no había razón para que un jardinero fracasara. El profesor esperaba mucho de aquella colaboración.
—Bien, bien... —dijo Arsenio, quitándose el sombrero de paja para frotarse con un pañuelo su reluciente calva—. Si creen que yo sirvo para eso...
A pesar de todo, el profesor quiso experimentar con dos conejos más. Quería tener la seguridad de que Arsenio iba a ser recuperado vivo, aunque no supieran, por el momento, desde dónde.
El cuarto conejo regresó del siglo XIII (se suponía) con encomiable desenvoltura. Y el quinto, enviado a una época muy lejana, pero absolutamente indeterminada, era el que ahora ramoneaba su pretérito hierbajo tras los cristales de la cámara, como si aquello no tuviera nada de particular.

 
—¡Bien! —exclamó el profesor Martín frotándose las manos—. No hay duda de que esto funciona. Y ahora... ¡Arsenio!
—Su trabajo se limitará a ver, oír y contárnoslo todo a la vuelta.
—Parece fácil —dijo Arsenio.
El profesor Martín adoptó un tono grave, sin dejar de ser afectuoso.
—Va usted a participar en un prodigio, Arsenio. Espero que conservará su serenidad. Sepa que cuenta con nuestra admiración y nuestro agradecimiento anticipado.
—Gracias, profesor. Estoy dispuesto.
Los preparativos fueron esta vez más prolijos que nunca. Entre enviar al pasado un conejo o un jardinero había una diferencia, que incluso aquellos ocupadísimos hombres de ciencia sabían apreciar. Trabajaban en silencio, con el ánimo oscilante entre el orgullo y el temor. Por fin instalaron a Arsenio en la cámara. Todo estaba a punto. No faltaba más que accionar la palanca.
—Bien, Arsenio —dijo el profesor—. Ánimo y hasta luego.
—Hasta luego, profesor —dijo Arsenio.
Y aquel saludo, en boca de un hombre que se disponía a viajar a través de un puñado de siglos (¿diez?, ¿quince?, ¿veinte?), parecía absolutamente natural.
El primer ayudante tragó saliva, tal vez más trabajosamente que en las ocasiones anteriores, y, con la firmeza de siempre, empezó a bajar lentamente la palanca. Se produjo la bien conocida neblina dorada. Brillantes corpúsculos empezaron a danzar locamente alrededor de Arsenio. Sin perder la sonrisa, el jardinero fue esfumándose poco a poco hasta desaparecer.
—¿Ha dicho si sabía nadar? —preguntó el profesor, que por primera vez parecía anhelante.
—Sabe.
Habían previsto que apareciera en el agua, o en un desierto, o en los hielos de una montaña, o en una ciudad exótica.
—Está perfectamente instruido. Sabrá afrontar cualquier contingencia.
—Y en cinco minutos, ¿qué le puede suceder?
Habían pasado tres y ya la mano del profesor se crispó sobre los conmutadores.
Necesitó hacer un gran esfuerzo para esperar dos minutos más.
En el momento justo, el primer ayudante empuñó la palanca. La neblina, la danza de los corpúsculos y una opacidad que se fue perfilando poco a poco... ¡Arsenio! Allí estaba otra vez.
No había perdido su aire tranquilo, su sonrisa... En la mano traía algo. ¿Un pedazo de pan? Arsenio lo mordió con satisfacción.
—¡Hola! —dijo con la boca llena.
—¡Vamos, sáquenlo, pronto!
Le ayudaron a salir de la máquina y le hicieron sentar en una silla.
—¿Se encuentra bien? ¿Qué ha pasado? Hable.
—Ha sido estupendo —dijo el jardinero.
—¿Dónde ha ido a parar? Vamos, cuéntelo todo.
—Pues verá...
Arsenio hizo una pausa, sonriente; parecía disfrutar de la expectación.
—¿Lo ha mirado todo bien? ¿Se ha fijado en los detalles?
—Creo que sí. De pronto me he encontrado en el campo. No era éste, desde luego. Un campo distinto, con otra vegetación, otro color, seguramente lejos de aquí. Y había gente...
—¿Llevaban armaduras, golas, redingote...?
—Iban vestidos... bueno, con vestidos antiguos, como los que se ven en los cuadros, pero era gente corriente y tranquila. Me han hablado, pero no los he entendido. Seguramente hablaban inglés, puede que fuera catalán, no sé... Habían ido al campo a merendar. Algunos me miraban, seguramente por mi traje que les ha debido de resultar chocante, y uno de ellos me ha dado esto. Está rico —Arsenio masticaba con la mirada perdida en un paisaje lejanísimo—. Me he acordado de usted, profesor. Me dijo que iba a participar en un prodigio. ¿Se refería a eso? Porque allí estaban unos miles de personas merendando, y toda la comida ha salido de una cesta donde apenas había cinco panes y dos peces...

Antonio Mingote

lunes, 2 de abril de 2012

El Cabrero, El Canto de la Sierra


Auténtico Amor

Mi nombre es Joe. Así es como me llama mi colega, Milton Davidson. Él es un programador, y yo soy un programa de computadora. Formo parte del complejo Multivac, y estoy conectado con otros componentes esparcidos por todo el mundo.Lo sé todo. Casi todo.
Soy el programa privado de Milton. Su Joe. Milton sabe más acerca de programación que cualquiera en el mundo, y yo soy su modelo experimental. Ha conseguido que yo hable mejor que cualquier otra computadora puede hacerlo.
-Es simplemente cuestión de hacer encajar sonidos con símbolos, Joe -me dijo-. Así es como funciona el cerebro humano, pese a que no sabemos todavía qué simbolos particulares emplea el cerebro. Sé los símbolos que hay en el tuyo, y puedo convertirlos en palabras, uno a uno.
De modo que hablo. No creo que hable tan bien como pienso, pero Milton dice que hablo muy bien. Milton no se ha casado nunca, aunque está a punto de cumplir los cuarenta años. Nunca ha encontrado la mujer adecuada, me dice. Un día me comentó:
-Algún día la encontraré, Joe. Quiero lo mejor. Quiero conseguir el auténtico amor, y tú vas a ayudarme. Estoy cansado de mejorarte a fin de que resuelvas los problemas del mundo. Resuelve mi problema. Encuéntrame el auténtico amor.
-¿Qué es el auténtico amor? -pregunté yo.
-No importa. Se trata de una abstracción. Simplemente encuéntrame a la chica ideal. Estás conectado con el complejo de Multivac, de modo que tienes acceso a los bancos de datos de todos los seres humanos del mundo. Resuelve mi problema. Encuéntrame el auténtico amor.
-Estoy listo -dije.
-Primero elimina a todos los hombres -dijo él.
Eso era fácil. Sus palabras activaban símbolos en mis válvulas moleculares. Podía entrar en contacto con los datos acumulados de todos los seres humanos del mundo. Como resultado de aquellas palabras, descarté a 3.784.982.874 hombres. Mantuve el contacto con 3.786.112.090 mujeres.
-Elimina a todas las menores de veinticinco años -me dijo-; a todas las mayores de cuarenta. Luego elimina a todas las que tengan un CI inferior a 120; a todas las que midan menos de 150 centimetros y más de 175 centimetros de estatura.
Fue dándome instrucciones exactas; eliminó a las mujeres con hijos vivos; eliminó a las mujeres con diversas características genéticas.
-No estoy seguro del color de los ojos -dijo-. Dejemos ese dato por el momento. Pero elimina a las pelirrojas. No me gustan.
Al cabo de dos semanas, habíamos reducido la lista a 235 mujeres. Todas ellas hablaban correctamente el inglés. Milton dijo que no quería problemas con el idioma. Aunque podía recurrir a la traducción por computadora, eso resultaba un engorro en los tiempos íntimos.
-No puedo entrevistarme con 235 mujeres -dijo-. Tomaría demasiado tiempo, la gente podría llegar a descubrir lo que estoy haciendo.
-Eso traería problemas -le advertí.
Milton había arreglado las cosas de modo que yo pudiera hacer cosas que no estaba diseñado para hacer. Nadie sabía nada al respecto.
-No es asunto tuyo -dijo él, y su rostro enrojeció ligeramente-. Te diré lo que vamos a hacer, Joe. Te proporcionaré holografías, y comprobarás la lista en busca de similitudes.
Me alimentó holografías de mujeres.
-Esas son tres ganadoras de concursos de belleza -dijo-. ¿Alguna de las 235 encaja con ellas?
Ocho de ellas encajaban, y Milton dijo:
-Bien, tienes su banco de datos. Estudia las demandas y necesidades del mercado de trabajo y arregla las cosas de modo que sean asignadas temporalmente aquí. Una a una, por supuesto. -Pensó unos instantes, agitó sus hombros arriba y abajo, y dijo-: Por orden alfabético.
Esta es una de las cosas que no estoy diseñado para hacer. Trasladar a Gente de trabajo a trabajo por razones personales es algo llamado manipulación. Puedo hacerlo ahora porque Milton lo agregó así. De todos modos se suponía que solamente lo hacía por él.
La primera chica llegó una semana más tarde. Milton enrojeció cuando la vió.  Habló como si realmente le costara hacerlo. Estuvieron juntos durante mucho rato, y él no prestó la menor atención. En un momento determinado le dijo:
-Permítame invitarla a cenar.
Al día siguiente me informó:
-De alguna manera, no era lo suficientemente buena. Le faltaba algo. Es una mujer hermosa, pero no capté nada del auténtico amor. Probemos la siguiente.
Ocurrió lo mismo con todas las ocho. Eran muy parecidas. Sonreían mucho y tenían voces extremadamente agradables, pero Milton encontraba siempre algo que no encajaba.
-No puedo comprenderlo, Joe. Tú y yo hemos escogido a las ocho mujeres de todo el mundo que parecen más adecuadas para mí. Son ideales. ¿Por qué no me gustan?
-¿Tú les gustas? -pregunté.
Alzó las cejas, y dio un puñetazo con una mano en contra la palma de la otra.
-Eso es, Joe. Es como una calle con dos direcciones. Si yo no soy su ideal, ellas no pueden actuar de tal modo que se conviertan en mi ideal. Yo debo ser también su auténtico amor, pero ¿cómo puedo conseguirlo? -Pareció pensarlo todo el día.
A la mañana siguiente vino a mí y dijo:
-Voy a dejártelo a ti, Joe. Todo a ti. Tienes en tu poder mi banco de datos, y además voy a decirte todo lo que sé de mi mismo. Llenarías mi banco de datos con todos los detalles posibles, pero guarda los añadidos para ti mismo.
-¿Qué debo hacer con ese banco de datos, Milton?
-Lo comparas con los de las 235 mujeres. No, 227. Deja aparte a las ocho que ya hemos visto. Arregla las cosas de modo que se sometan a un examen psiquiatrico. Llena sus bancos de datos y compáralos con el mío. Busca correlaciones.
(Arreglar examenes psiquiátricos es otra de las cosas que están en contra de mis instrucciones originales.)
Durante semanas, Milton no dejó de hablarme. Me contó de sus padres y de sus demás familiares. Me contó de su infancia y de sus días de escuela y de su adolescencia. Me contó de mujeres jóvenes a las que gabía admirado a distancia. Su banco de datos fue creciendo, y él me ajustó de modo que yo pudiera ampliar y profundizar mi comprensión simbólica.
-¿Te das cuenta, Joe? A medida que voy introduciendo más y más de mí en ti, te voy ajustando para que encajes mejor conmigo. Si llegas a comprenderme lo suficientemente bien, entonces cualquier mujer cuyo banco de datos puedas comprender perfectamente será mi auténtico amor.
Siguió hablándome, y yo fui comprendiéndole cada vez mejor y mejor. Podía construir frases más largas, y mis expresiones se hacían más y más complicadas. Mi forma de hablar empezó a sonar muy parecida a la suya en vocabulario, sintaxis y estilo.
En una ocasión le dije:
-¿Sabes, Milton? No se trata tan sólo de encontrar en una chica un ideal físico. Necesitas una chica que encaje contigo personal, emocional y temperamentalmente. Si eso ocurre, su apariencia es algo secundario. Si no podemos encontrar entre esas 227 la que encaje, entonces buscaremos en otra
parte. Encontraremos a alguien a la que no le importe tampoco tu aspecto, si las personalidades encajan. Al fin y al cabo, ¿qué es la apariencia?
-Absolutamente de acuerdo -dijo-. Hubiera debido darme cuenta de eso si me hubiera relacionado más con mujeres a lo largo de mi vida. Por supuesto, pensar en ellas lo hace ahora todo más claro.
Siempre estábamos de acuerdo; pensábamos de forma tan parecida.
-No vamos a tener ningún problema, Milton, si me permites hacerte algunas preguntas. Puedo ver donde hay lagunas y contradicciones en tu banco de datos.
Lo que siguió, dijo Milton, fue el equivalente de un cuidadoso psicoanálisis. Por supuesto, yo estaba aprendiendo del examen psiquiátrico de las 227 mujeres..., con todas las cuales me mantenía en estrecho contacto.
Milton parecía completamente feliz.
Hablar contigo, Joe, es casi como hablar conmigo mismo. Nuestras personalidades han empezado a encajar perfectamente.
-Como lo hará la personalidad de la mujer a la que escojamos.
Porque ya la había escogido, y después de todo era una de las 227. Su nombre era Charity Jones, y era catalogadora en la Biblioteca de Historia de Wichita. Su banco de datos ampliado encajaba perfectamente con el nuestro. Todas las demás mujeres habían sido desechadas por uno y otro motivo a medida que los bancos de datos iban engrosando, pero con Charity la resonancia era cada vez más perfecta.
No tuve que describírsela a Milton. Milton Había coordinado tan perfectamente mi simbolismo con el suyo propio que pude transmitirle directamente la resonancia.Encajaba conmigo.
El siguiente paso fue ajustar las hojas de trabajo y los requerimientos laborales de modo que Charity nos fuera asignada a nosotros. Eso debía hacerse muy delicadamente, de modo que nadie se diera cuenta de que se producía algo ilegal.
Por supuesto, Milton lo sabía muy bien, puesto que era él quien lo había arreglado todo y gabía cuidado de ello. Cuando vinieron a arrestarlo bajo la acusación de abuso de sus atribuciones, fue, afortunadamente, por algo que se había producido hacía diez años. Me había hablado de ello, por supuesto, gracias a lo cual había sido fácil arreglarlo todo..., y él no iba a hablar de mí, porque eso haría que su delito fuera considerado mucho más grave.
Ahora él ya no está, y mañana es el 14 de febrero, el Día de San Valentín. Charity llegará entonces, con sus frías manos y su dulce voz. Le enseñaré como manejarme y como cuidarme. ¿Qué importa la materia cuando nuestras personalidades resuenan de tal modo?
Le diré:
-Soy Joe, y tú eres mi auténtico amor. 

Isaac Asimov

miércoles, 28 de marzo de 2012

Como la luz

  Llevaba Berte en la casa más de un año de servicio y aún no había visto un momento la sonrisa de sus amos. Había tenido la desgracia de entrar sucediendo a un golfo descarado, un ladronzuelo, que en pocos días hizo más estragos que un vendabal, y dieron por seguro que el nuevo botones sería, como el antiguo, un pillo de siete suelas. Así, desde el primer momento, la sospecha le envolvía como negra nube; todos se creían con derecho a vigilarle y a observar sus menores actos: si el gato se llevaba un filete, a Pancho le atribuían el desmán, y las travesuras de Federico, Riquín, el hijo de la casa, se las colgaban al servidorcillo con tanta más facilidad cuanto que éste se las dejaba colgar mansamente. ¿Qué no hubiese hecho él por favorecer a Riquín? El pescuezo que le cortasen.
  Y es que Riquín, dos años menor que el botones, era el único ser que le mostraba amistad. A escondidas de sus padres, que reprobaban tales familiaridades, galopineaba con él, le daba golosinas y le tiraba de las orejas. Esto último lo hacía porque lo había visto hacer a su padre; pero eran muy distintos los tirones del señor de los de Riquín. Aquellos dolían; estos tenían miel. Berte se hubiese arrodillado para suplicar a Riquín que le estirase las orejas un poco.
  Los dos chicos se juntaban para charlar, y Berte contaba cosas de la aldea. A Riquín, las cosas de la aldea le gustaban mucho. Sentía que su padre, en verano le enchiquerase en San Sebastián, en vez de llevarle buenamente a las Pereiras, su hermosa finca galiciana. De allí, de las Pereiras, era Pancho: allí trabajaba un lugar su familia. ¡Lo que se divertían en las Pereiras! Había un río, y en él se pescaban truchas, cangrejos de agua dulce, y en las represas, anguilas gordas; había prados, y en ellos, vacas rojas, ternerillos, yeguas peludas y salvajes, mariposas coloreadas, y, a miles, manzanos, perales, viñas, mimbrales; fresas rojas diminutas, llamadas amores, en el bosque, y nidos de oropéndolas, y tantos tesoros, que ambos niños no acababan de contarlos nunca.
  -Un día -declaró, gravemente, Riquín-, yo y tú nos escapamos y nos vamos, corre, corre, a las Pereiras.
  -¿Y el dinero para el tren? -objetó Berte, no desmintiendo la previsión económica de su raza.
  -Nos lo da papá, tonto.
  -No querrá, señorito...
  -Se lo cogeremos de la mesa de noche.
  -¡Madre del Corpiño! ¡Nos valga Dios! Al señorito bueno, no le pegarían; pero a mí me acababan a palos. Discurrid otra cosa, Don Riquín.
  Discurrían, discurrían... Y aplazaban el discurso definitivo para allá, cuando fuese el tiempo de las frutas, el tiempo gustoso de la aldea. Berte, diplomático, engañaba así la impaciencia de su amigo. En su cautela, de oprimido que se defiende, comprendía que todo el viaje a las Pereiras era un sueño. Y como sueño lo cultivaba, como sueño se recreaba en él. Cerrando los ojos, veía los castañares, la honda corriente del Ameige reflejando allá en su fondo la luna, la pradería de verde felpa, la yegua brava en que montaba en pelo, sin siquiera un ramal. Veía las caras amadas, aunque regañonas: la madre brusca, el padre descargándole con el zueco un sosquín, los hermanillos de rotos calzones y camisilla de estopa, la abuela impedida, siempre meneando la cabeza como un péndulo. Y todo esto le bullía en el corazón, le cosquilleaba en el alma, con un cosquilleo de ternura infinita. Pensaba que mejor fuera no haber salido de allí. Pero le dijeron: "Anda a ganarlo". ¡Ganarlo! Ni un
céntimo de salario le habían dado, por ahora. "Cuando sepas." Berte creía saber. Hasta por momentos suponía que nadie entre la servidumbre sabía tanto... Porque no existía labor que no le encomendaran. Sin obligación fija, hacía la general. La doncella le endosaba sacudido y cepillado de vestidos; a la cocinera no había cosa en que no tuviese que "echarle una mano"; el ayuda de cámara le encajaba el lustrado de botas; el criado de comedor le pasaba el sidol para la plata... Y, al mismo tiempo, la hostilidad contra el chiquillo era constante. Al acostarse, Berte lloraba resignado, pero muy triste. Riquín le llevaba dulces, piedras de azúcar, alcachofas finas de pan, que sustraía del canastillo.
  -No coja nada para mí, señorito, por Dios -rogaba el botones-. Mire que voy a llevar la culpa.
  -¡Será lila! Figúrate que esto me lo hubiese comido yo, ¿eh? ¡Pues era muy dueño, me parece, digo! Y si se me antoja regalarlos, ¿quién me lo impide? Al primero que chiste le doy una morrada.
  Era preciso atenerse a estas razones de pie de banco; pero el chico temblaba de miedo. Como le sucede a los desdichados, le asustaba más una pequeña caricia de la suerte que los diarios golpecillos. Creía, con ellos, evitar el definitivo, la expulsión, amenaza constante suspendida sobre su cabeza. Le echarían, y si le echaban por acusación de robo, ¿dónde le recibirían, vamos a ver? Y tocante a volver a las Pereiras, ¿con qué pagaba el billete? Se veía por las calles de Madrid, durmiendo en un banco, bajo la nieve; tendiendo la palma a problemática limosna... Pero, en especial, se veía separado definitivamente del señorito Riquín... Y esto era lo que le apretaba el corazón de terror. ¡Todo antes que eso!
  Acaeció que aquellos días, los de Navidad, hubo gran consumo de golosinas en la casa. Riquín llevó a su amigo peladillas, mandarinas, hasta una loncha de trufado. Por cierto, que habiendo desaparecido sin explicación plausible una caja de turrón de yema, el mozo de comedor dejó caer implícitas acusaciones a Berte: ¿quién sino un chiquillo es capaz de sustraer una caja de turrón? Pero el ama de casa, esta vez, se puso de parte del chico. Que no se disculpase el del comedor, que cada cual tiene su obligación, y de los postres él era el responsable.
  Y ante esta actitud apareció la caja en no sé qué rincón de la alacena. ¡Ojo! ¡Cuando la señora decía!
  La noche de Reyes, Riquín tardó en dormirse, porque esperaba los aguinaldos ansioso.
  -Eres talludo ya para juguetes -le había dicho su papá-. Los Reyes se olvidarán de ti, y harán bien.
  -Les disparo un tiro -contestó, resueltamente, con su viva acometividad, el pequeño.
  Y esperaba, acurrucado, no a los Reyes -¡vaya una tontería!, ¡ya no le daban a él ese camelo!-, sino a su mamá, que, de puntillas y a tientas, le dejaría sobre la cama chucherías preciosas... A eso de las doce -no habían dado aún- sintió, en efecto, Riquín como una catarata... Cajas, envoltorios... Dio luz... Quedó deslumbrado. Automóviles, aviones, cañones, soldados, caballos, molinos, cabras ordeñables, un teatro guignol... ¡El demontre! Nunca los Reyes habían sido tan espléndidos.
  Algunos instantes se embriagó del goce primero de la posesión... Y de pronto le asaltó una idea. Berte había dicho aquella tarde: "Los Reyes no hacen caso de los pobres, señorito. Aunque los Reyes fuesen verdad, para mí no traerían."
  Se levantó, cogió en brazo lo más que pudo, y por pasillos solitarios, débilmente alumbrados, subiendo escaleras angostas, buscó el zaquizamí en que su amigo dormía. Empujó suavemente la puerta y soltó su provisión de juguetes de rico, de niño mimado. Y como Pancho no se despertase, volvió furtivamente a su alcoba.
  Por la mañana, en la casa, ¡un revuelo! ¡Los juguetes bonitos de Riquín en poder del botones! Sí; la doncella lo había visto; el ayuda de cámara y, especialmente el de comedor, lo denunciaron... Y Berte fue traído a presencia de los señores, llorando y renqueando, porque el del comedor le había atizado una puntera. Llamaron a Riquín para el careo inevitable.
  Los nueve años de Riquín maduraron de pronto en virilidad, bajo una emoción de indignada cólera. Se encaró con sus papás. Rojo de furia, gritó:
  -Dejadle en paz, ¡ea! ¡Se acabó! ¡Esos juguetes se los han regalado los Reyes!
  -¡Valiente paparrucha! -protestó el padre.
  -¿Y por qué paparrucha, caramba?
  ¿No decís que los Reyes me han regalado otro a mí? Si los Reyes son personas de bien, deben regalar primero a los pobrecitos como éste, que no tienen nada. Y de seguro que lo hacen. Y esta vez lo han hecho. Berte, recoge tus regalos. Los Reyes han cumplido. ¡Vivan los Reyes!
  Y mientras estampaba en la mejilla del botones un beso fraternal, los papás no sabían qué replicar a aquella argumentación. No había que darle vueltas.

 Cuentos de la tierra- Emilia Pardo Bazán

Thinking of you



I used to think
About what's real and true
What can not be proven
What can be assumed
Once when I was younger
In the bloom of youth
I received an honest answer
When a lie would do

Chorus:
And now all I do is sit
In my darkened room
And on accasion break my silence
To howl at the moon
To curse every nerve
And neuron in my brain
That won't stop the pain I'm feeling
And let me stop thinking


I used to think
Galileo would agree
That the world was round
And you'd come round to me
But I have looked for you
And you're nowhere in sight
The world must be flat
The Babylonians were right

[Chorus]

I used to think
Consider gravity
If I placed you on a pedestal
You'd slip and fall for me
But you floated on the air
Far away at light speed
I guess some objects do defy
The laws that we conceive

[Chorus]

I used to think
It took all my time
Analysing you
Your mind on my mind
Your name my mantra
Repeated on my lips
That once tried to kiss you
A memory unrepressed

[Chorus]

Stop thinking of you
Stop thinking of you
Stop thinking of you

domingo, 25 de marzo de 2012

The red toy

Sostiene Pereira


Sostiene Pereira que le conoció un día de verano. Una magnífica jornada veraniega, soleada y aireada, y Lisboa resplandecía. Parece que Pereira se hallaba en la redacción, sin saber qué hacer, el director estaba de vacaciones, él se encontraba en el aprieto de organizar la página cultural, porque el Lisboa contaba ya con una página cultural, y se la habían encomendado a él. Y él, Pereira, reflexionaba sobre la muerte. En aquel hermoso día de verano, con aquella brisa atlántica que acariciaba las copas de los árboles y un sol resplandeciente, y con una ciudad que refulgía, que literalmente refulgía bajo su ventana, y un azul, un azul nunca visto, sostiene Pereira, de una nitidez que casi hería los ojos, él se puso a pensar en la muerte. ¿Por qué? Eso, a Pereira, le resulta imposible decirlo. Sería porque su padre, cuando él era pequeño, tenía una agencia de pompas fúnebres que se llamaba Pereira La Dolorosa, sería porque su mujer había muerto de tisis unos años antes, sería porque él estaba gordo, sufría del corazón y tenía la presión alta, y el médico le había dicho que de seguir así no duraría mucho, pero el hecho es que Pereira se puso a pensar en la muerte, sostiene. Y por casualidad, por pura casualidad, se puso a hojear una revista. Era una revista literaria pero que tenía una sección de filosofía. Una revista de vanguardia quizá, de eso Pereira no está seguro, pero que contaba con muchos colaboradores católicos. Y Pereira era católico, o al menos en aquel momento se sentía católico, un buen católico, pero en una cosa no conseguía creer, en la resurrección de la carne. En el alma, sí, claro, porque estaba seguro de poseer un alma, pero toda su carne, aquella chicha que circundaba su alma, pues bien, eso no, eso no volvería a renacer, y además ¿para qué?, se preguntaba Pereira. Todo aquel sebo que le acompañaba cotidianamente, el sudor, el jadeo al subir las escaleras, ¿para qué iban a renacer? No, no quería nada de aquello en la otra vida, para toda la eternidad, Pereira, y no quería creer en la resurrección de la carne. Así que se puso a hojear aquella revista, con indolencia, porque se estaba aburriendo, sostiene, y encontró un artículo que decía: «La siguiente reflexión acerca de la muerte procede de una tesina leída el mes pasado en la Universidad de Lisboa. Su autor es Francesco Monteiro Rossi, que se ha licenciado en filosofía con las más altas calificaciones; se trata únicamente de un fragmento de su ensayo, aunque quizá colabore nuevamente en el futuro con nosotros.»
Sostiene Pereira que al principio se puso a leer distraídamente el artículo, que no tenía título, después maquinalmente volvió hacia atrás y copió un trozo. ¿Por qué lo hizo? Eso Pereira no está en condiciones de decirlo. Tal vez porque aquella revista de vanguardia católica le contrariaba, tal vez porque aquel día se sentía harto de vanguardias y de catolicismos, aunque él fuera profundamente católico, o tal vez porque en aquel momento, en aquel verano refulgente sobre Lisboa, con toda aquella mole que soportaba encima, detestaba la idea de la resurrección de la carne, pero el caso es que se puso a copiar el artículo, quizá para poder tirar la revista a la papelera.
Sostiene que no lo copió todo, copió sólo algunas líneas, que son las siguientes y que puede aportar a la documentación: «La relación que caracteriza de una manera más profunda y general el sentido de nuestro ser es la que une la vida con la muerte, porque la limitación de nuestra existencia por la muerte es decisiva para la comprensión y la valoración de la vida.» Después cogió una guía telefónica y dijo para sí: Rossi, qué nombre más extraño, más de un Rossi no puede venir en la guía, sostiene que marcó un número, porque de aquel número se acuerda bien, y al otro lado oyó una voz que decía: ¿Diga? Oiga, dijo Pereira, le llamo del Lisboa. Y la voz dijo: ¿Sí? Verá, sostiene haber dicho Pereira, el Lisboa es un periódico de aquí, de Lisboa, sale desde hace unos meses, no sé si usted lo conoce, somos apolíticos e independientes, pero creemos en el alma, quiero decir que somos de tendencia católica, y quisiera hablar con el señor Monteiro Rossi. Pereira sostiene que al otro lado de la línea hubo un momento de silencio y después la voz dijo que Monteiro Rossi era él y que en realidad no es que pensara demasiado en el alma. Pereira permaneció a su vez algunos segundos en silencio, porque le parecía extraño, sostiene, que una persona que había escrito reflexiones tan profundas sobre la muerte no pensara en el alma. Y por lo tanto pensó que había un equívoco, e inmediatamente la idea le llevó a la resurrección de la carne, que era una fijación suya, y dijo que había leído un artículo de Monteiro Rossi acerca de la muerte, y después dijo que tampoco él, Pereira, creía en la resurrección de la carne, si era eso lo que el señor Monteiro Rossi quería decir. En resumen, Pereira se hizo un lío, sostiene, y eso le irritó, le irritó principalmente consigo mismo, porque se había tomado la molestia de telefonear a un desconocido y de hablarle de cosas tan delicadas, o mejor dicho tan íntimas, como el alma o la resurrección de la carne. Pereira se arrepintió, sostiene, y por un instante pensó en colgar el auricular, pero después, quién sabe por qué, halló fuerzas para continuar, de modo que dijo que él era el señor Pereira, que dirigía la página cultural del Lisboa y que, en efecto, por ahora el Lisboa era un periódico de la tarde, en fin, un periódico que naturalmente no podía competir con los demás periódicos de la capital, pero que estaba seguro de que tenía futuro, como se vería antes o después, y que era cierto que por ahora el Lisboa se ocupaba sobre todo de noticias propias de la prensa del corazón, pero bueno, ahora se habían decidido a publicar una página cultural que salía el sábado y la redacción no estaba completa todavía y por eso tenían necesidad de personal, de un colaborador externo que se ocupara de una sección fija.
Sostiene Pereira que el señor Monteiro Rossi farfulló enseguida que iría a la redacción aquel mismo día, dijo también que el trabajo le interesaba, que todos los trabajos le interesaban, porque, claro, le hacía verdadera falta trabajar ahora que había acabado la universidad y que nadie le mantenía, pero Pereira tuvo la precaución de decirle que en la redacción no, que por ahora era mejor que no, que si acaso podían encontrarse fuera, en la ciudad, y que era mejor que fijaran una cita. Le dijo eso, sostiene, porque no quería invitar a una persona desconocida a aquel triste cuartucho de Rua Rodrigo da Fonseca, en el que zumbaba un ventilador asmático y donde siempre había olor a frito por culpa de la portera, una bruja que miraba a todo el mundo con aire receloso y que se pasaba el día friendo. Y además no quería que un desconocido se diera cuenta de que la redacción cultural del Lisboa era sólo él, Pereira, un hombre que sudaba de calor y de malestar en aquel cuchitril, y en fin, sostiene Pereira, le preguntó si podían encontrarse en el centro, y él, Monteiro Rossi, le dijo: Esta noche, en la Paraça da Alegría, hay un baile popular con canciones y guitarras, a mí me han invitado a cantar una tonadilla napolitana, sabe, es que soy medio italiano, aunque no sé napolitano, de todas formas el propietario me ha reservado una mesa al aire libre, en mi mesa habrá un cartelito con mi nombre, Monteiro Rossi, ¿qué me dice?, ¿nos vemos allí? Y Pereira dijo que sí, sostiene, colgó el auricular, se secó el sudor y después se le ocurrió una idea magnífica, la de crear una breve sección titulada «Efemérides», y pensó en publicarla enseguida, para el sábado siguiente, y así, casi maquinalmente, quizá porque estaba pensando en Italia, escribió el título: Hace dos años desaparecía Luigi Pirandello. Y después, debajo, escribió el subtítulo: «El gran dramaturgo había estrenado en Lisboa su Un sueño (pero quizá no)».
Era el veinticinco de julio de mil novecientos treinta y ocho y Lisboa refulgía en el azul de la brisa atlántica, sostiene Pereira.
Antonio Tabucchi   


sábado, 24 de marzo de 2012

Visions of Perception









Acerca de nada

Toda la Tierra aguardaba a que el pequeño agujero negro la arrastrara hasta su fin. Había sido descubierto por el profesor Jerome Hieronymus a través del telescopio lunar en 2125, y a todas luces iba a acercarse lo suficiente como para crear una marea de destrucción total.
Toda la Tierra hizo testamento, y la gente lloró, los unos en los hombros de los otros, diciéndose «Adiós, adiós, adiós». Los maridos dijeron adiós a sus mujeres, los hermanos dijeron adiós a sus hermanas, los padres dijeron adiós a sus hijos, los amos dijeron adiós a sus animalitos de compañía, y los amantes se susurraron adiós al oído.
Sin embargo, a medida que el agujero negro se acercaba, Hieronymus notó que no había efecto gravitatorio. Lo estudió más atentamente y anunció, con una risita, que después de todo no se trataba en absoluto de un agujero negro.
-No es nada -dijo-. Simplemente un asteroide vulgar al que alguien pintó de negro.
Fue muerto por una multitud enfurecida, pero no por eso. Fue muerto tan sólo después de que anunciara públicamente que iba a escribir una gran y emocionante obra acerca del episodio.
Dijo:
-La titularé Mucho adiós acerca de nada.
Toda la humanidad aplaudió su muerte.
 Isaac Asimov

jueves, 22 de marzo de 2012

La ventana abierta


Mi tía bajará dentro de un momento, Sr. Nuttel – dijo una niña de 15 años muy dueña de si-.  Mientras tanto le tocará conformarse conmigo.
Framton Nuttel se esforzó por decir algo que halagara apropiadamente a la sobrina presente sin descartar de modo desconsiderado a la tía por venir.  Personalmente dudaba más que nunca de que esas visitas formales a una serie de personas completamente extrañas sirvieran mayor cosa para ayudar a la cura de nervios que, según se suponía, estaba siguiendo.
- Yo sé qué va a pasar – le dijo su hermana cuando él se estaba preparando para emigrar a ese retiro rural -; te vas a enterrar allá abajo sin hablar con un ser viviente, y con el atontamiento vas a tener los nervios peor que nunca.  Te voy a dar cartas de presentación para todas las personas que conozco allá.  Algunas hasta donde me acuerdo, eran muy agradables.
Framton se preguntaba si la Sra. Sappleton, a quien le traía una de las cartas de presentación, entraría en el departamento de las agradables.
- ¿Conoce mucha gente de por aquí? – le preguntó la sobrina cuando le pareció que ya habían tenido suficiente comunicación silenciosa.
- Casi a nadie – dijo Framton – mi hermana estuvo aquí en la parroquia, como sabe, hace unos cuatro años, y me dio cartas de presentación para la gente del lugar.  Dijo esto último en un tono evidente de excusa.
- ¿Entonces, prácticamente no sabe nada de mi tía? – continuó la segura jovencita. 
- Sólo su nombre y dirección – admitió el visitante.  No sabía si la señora Sappleton era casada o viuda.  Algo indefinible en la habitación parecía sugerir la idea de que allí viviera un hombre. 
- Su gran tragedia ocurrió apenas hace tres años – dijo la niña -, eso fue después de la época en que estaba su hermana.
- ¿Su tragedia? – preguntó Framton; le parecía de algún modo que encontrar tragedias en esa región de descanso estaba fuera de lugar.
- Usted se preguntará, tal vez, por qué mantenemos esa ventana abierta de par en par, en una tarde de octubre – dijo la sobrina,  indicando una gran puerta ventana que se abría sobre un prado.
- Hace mucho calor para esta época del año – dijo Framton -; ¿pero esa ventana tiene algo que ver con la tragedia?
- Por esa puertaventana, hace exactamente tres años, salieron el marido y los dos hermanos menores de mi tía, para su sesión de tiro del día.  Jamás volvieron.  Al cruzar el pantano para ir a su lugar favorito para tirarle a las becadas, a los tres se los tragó un fangal traicionero.  Había sido un verano húmedo espantoso y pedazos de terreno que otros años habían sido seguros, se hundían sin saber a qué horas.  Sus cuerpos nunca se recobraron.  Eso fue lo peor de todo.  – aquí la voz de la niña perdió su entonación segura y se quebró de modo muy humano -.  La pobre tía piensa que volverán algún día, ellos y el perrito de cacería que se hundió con ellos, y que van a volver a entrar por esa puerta como siempre lo hacen.  Por eso es que se deja abierta la puertaventana todas las tardes hasta cuando ya está completamente oscuro.  La pobre tía me ha dicho muchas veces cómo salieron, su esposo con su chaqueta impermeable blanca en el brazo, y Ronnie, su hermano menor, cantando “¿Bertie, por qué brincas?” como siempre lo hacía, en broma porque ella decía que la canción le ponía los nervios de punta.  ¿Sabe una cosa?, a veces en tardes tranquilas como esta tengo la idea soterrada de que van a entrar por esa puerta ventana...
Terminó con un ligero estremecimiento.  Para Framton fue un alivio ver entrar a la tía con un millón de excusas por demorarse tanto en aparecer. 
- Espero que Vera lo haya estado entreteniendo – dijo.
- Me ha dicho cosas muy interesantes – dijo Framton.
- Ojalá no le moleste la ventana abierta – dijo la señora Sappleton en tono ligero -, mi marido y mis hermanos ya regresas de su cacería, y siempre entran por allí.  Hoy han estado cazando becadas en los pantanos, de modo que me van a volver un asco mis pobres tapetes.  Como siempre los hombres, ¿cierto?.
Charló alegremente sobre la cacería y la escasez de aves, y sobre la esperanza de patos en el invierno.  A Framton, todo eso la parecía el horror puro.  Hizo un esfuerzo desesperado pero no completamente exitoso para llevar la conversación a un tema menos espantoso; se daba cuenta de que la dueña de casa le prestaba apenas un fragmento de su atención, y de que sus ojos constantemente miraban más allá de él hacia la ventana abierta y el prado que estaba detrás.  Era una coincidencia verdaderamente desgraciada que él estuviera haciendo su visita en ese trágico aniversario.
- Los médicos están de acuerdo en aconsejarme completo reposo, abstenerme de excitaciones mentales y evitar cualquier clase de ejercicio violento – anunció Framton,  quien partía de la base de esa ilusión bastante difundida, según la cual los complementos extraños y las amistades casuales están hambrientas de conocer, hasta el más insignificante detalle, las enfermedades de que uno sufre, sus causas y su manera de curarse -.  En materia de dietas no están tan de acuerdo – prosiguió.
- ¿No? – dijo la señora Sappleton, en una voz que fue reemplazada por un bostezo en el último momento.  Luego, de pronto, puso evidente atención pero no a lo que estaba diciendo Framton.
- ¡Por fin llegaron! – exclamó -.   ¡apenas a tiempo para el té, y no parecen venir embarrados hasta las cejas!.
Framton, un poco trémulo, se volvió hacia la sobrina con una mirada que pretendía llevarle su piadosa comprensión.  La niña miraba a través de la ventana abierta con ofuscación y horror en los ojos.  Con un escalofrío de miedo innombrable, Framton se dio vuelta en su asiento y miró en la misma dirección.
En la creciente penumbra tres figuras atravesaban el prado hacia la puertaventana, todos llevaban escopetas bajo el brazo, y uno de ellos, además, llevaba una chaqueta blanca colgando de los hombros.  Un cansado perro de cacería castaño los seguía pegado a sus talones.  Se acercaban a la casa sin hacer ruido, y de pronto una voz ronca y juvenil comenzó a cantar desde la sombra:  “Te lo dije Bertie, ¿por qué brincas así?”.  Framton agarró desesperadamente su bastón y su sombrero, apenas si notó la puerta del salón, la entrada de gravilla, y la puerta del frente en su retirada a la carrera.  Un ciclista que venía por el camino tuvo que estrellarse con seto para evitar atropellarlo.
- Aquí estamos, querida – dijo el que llevaba la chaqueta blanca al entrar por la puertaventana -; había bastante barro, pero la mayor parte está seca.
¿Quién era ese que salió corriendo apenas entramos?
- Un hombre sumamente extraño, un tal señor Nuttel – dijo la señora Sappleton -; no podía hablar sino de sus enfermedades, y salió corriendo sin decir una palabra para despedirse o excusarse cuando ustedes llegaron.  Parecía que hubiera visto un fantasma.   – Yo creo que fue el perro – dijo la sobrina tranquilamente -; me contó que les tenía terror a los perros.  Una vez lo persiguió una manada de perros Parias hasta un cementerio a orillas del Ganges, y tuvo que pasar la noche en una tumba recién abierta con los perros gruñendo y mostrándole los dientes o los hocicos llenos de espuma muy cerca de su cabeza.  Lo suficiente para acobardar a cualquiera.
La novela improvisada era la especialidad de la niña.
SAKI


Grupa Mocarta